Los cambios cerebrales en el autismo son mucho más radicales de lo que se sabía anteriormente: estudio

Los cambios cerebrales en el autismo son integrales en toda la corteza cerebral en lugar de solo áreas particulares que se cree que afectan el comportamiento social y el lenguaje, según un nuevo estudio que refina significativamente la comprensión de los científicos sobre cómo progresa el trastorno del espectro autista (TEA) a nivel molecular.

El estudio, publicado hoy en Nature, representa un esfuerzo integral para caracterizar el TEA a nivel molecular. Mientras que los trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson tienen patologías bien definidas, el autismo y otros trastornos psiquiátricos han carecido de una patología definitoria, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos más efectivos.

El nuevo estudio encuentra cambios en todo el cerebro en prácticamente todas las 11 regiones corticales analizadas, independientemente de si se trata de regiones de asociación críticas más altas (aquellas involucradas en funciones como el razonamiento, el lenguaje, la cognición social y la flexibilidad mental) o regiones sensoriales primarias .

“Este trabajo representa la culminación de más de una década de trabajo de muchos miembros del laboratorio, que fue necesario para realizar un análisis tan completo del cerebro del autismo”, dijo el autor del estudio, el Dr. Daniel Geschwind, Profesor Distinguido de Ciencias Humanas de Gordon y Virginia MacDonald. Genética, Neurología y Psiquiatría en UCLA. “Ahora finalmente estamos comenzando a obtener una imagen del estado del cerebro, a nivel molecular, del cerebro en personas que tenían un diagnóstico de autismo. Esto nos proporciona una patología molecular, que es similar a otros trastornos cerebrales como El Parkinson, el Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares proporcionan un punto de partida clave para comprender los mecanismos del trastorno, lo que informará y acelerará el desarrollo de terapias que alteran la enfermedad”.

Hace poco más de una década, Geschwind dirigió el primer esfuerzo para identificar la patología molecular del autismo centrándose en dos regiones del cerebro, el lóbulo temporal y el lóbulo frontal. Esas regiones se eligieron porque son regiones de asociación de orden superior involucradas en una cognición superior, especialmente la cognición social, que se ve interrumpida en los TEA.

Para el nuevo estudio, los investigadores examinaron la expresión génica en 11 regiones corticales secuenciando el ARN de cada uno de los cuatro lóbulos corticales principales. Compararon muestras de tejido cerebral obtenidas después de la muerte de 112 personas con TEA con tejido cerebral sano.

Si bien cada región cortical perfilada mostró cambios, la mayor caída en los niveles de genes se registró en la corteza visual y la corteza parietal, que procesa información como el tacto, el dolor y la temperatura. Los investigadores dijeron que esto puede reflejar la hipersensibilidad sensorial que se informa con frecuencia en las personas con TEA. Los investigadores encontraron pruebas sólidas de que el riesgo genético de autismo se enriquece en un módulo neuronal específico que tiene una expresión más baja en todo el cerebro, lo que indica que el ARN cambia en el cerebro. son probablemente la causa del TEA y no el resultado del trastorno.

Uno de los próximos pasos es determinar si los investigadores pueden usar enfoques computacionales para desarrollar terapias basadas en revertir los cambios en la expresión génica que los investigadores encontraron en los TEA, dijo Geschwind, y agregó que los investigadores pueden usar organoides para modelar los cambios a fin de comprender mejor sus mecanismos.

Esta historia se ha publicado a partir de una fuente de agencia de noticias sin modificaciones en el texto.

Atrapa todos los Noticias de negocios, Noticias del mercado, Noticias de última hora Eventos y Últimas noticias Actualizaciones en Live Mint. Descargar el Aplicación de noticias de menta para obtener actualizaciones diarias del mercado.

Más
Menos

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *